Este martes 18 de octubre se conmemora en Chile un año más del Estallido Social, una de las fechas que más ha marcado la historia del país, cuando entre manifestaciones y protestas en las calles, se exigía más igualdad y justicia social.
¿Quién quemó el Metro?
Aquella tarde del 18 de octubre, comenzaron los daños mayores. De acuerdo al catastro oficial de Metro, en total, se contabilizaron siete estaciones completamente incendiadas, 18 parcialmente quemadas y 93 terminaron con múltiples daños. Esto, de una red total de 136.
A consecuencia de ello y a la fecha, se mantienen abiertas 27 causas en la Fiscalía, por los hechos ocurridos en las estaciones de la red de Metro. De ellas, solo se han encontrado dos culpables.
El primero, un menor de 17 años (B.E.S.M.), quien cumple su internación de dos años, en régimen cerrado del Servicio Nacional de Menores (Sename), y deberá cumplir con tres años y un día en un recinto semicerrado, por el delito de incendio de la estación Pedrero, en línea 5.
El segundo caso, es Daniel Bustos, sentenciado a 10 años y un día de cárcel por ser el “autor de un delito de incendio”, de la estación San Pablo, en la línea 1.
Querellas por vulneración de Derechos Humanos durante Estallido Social
Durante el desarrollo del Estallido Social, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), inició cerca de 2.349 acciones legales. De este total, en la actualidad se han dictado solo 14 condenas.
De acuerdo a Amnistía Internacional y los cuatro informes realizados por violaciones a los Derechos Humanos en Chile, estos casos son catalogados como “severos”, donde más de 12 mil personas resultaron heridas, 1.980 fueron heridos por armas de fuego y 347 terminaron con lesiones oculares.
Dicha información se contrasta con la información de la Fiscalía Nacional, que muestra una diferencia de más del triple de casos.
En concreto, de las 10.936 causas de violación de Derechos Humanos, hay 103 formalizados, 206 imputados y 16 condenas, entre ellas, está incluido el caso de la Senadora, Fabiola Campillai y el militar por la muerte de Kevin Gómez, en Coquimbo.
Este número de condenas fue catalogado como “muy bajo”, por la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Ríos.
“Es algo que hemos conversado en el seno de la Comisión de Coordinación de Justicia Penal, con el Poder Judicial y la Fiscalía (…) nosotros esperamos que estas querellas puedan avanzar y tener pronta resolución”.
El tipo de delito más reiterado es el de apremios ilegítimos con 1.992 casos. De ellos, el 48,3% se denunciaron por el INDH y 946 situaciones se registraron en la Región Metropolitana. A ello le sigue Valparaíso, con 287 casos, y La Araucanía, con 148.
Si bien la Región Metropolitana lidera 227 causas cerradas con un 41%, Antofagasta, es la zona que menos causas cerradas tienen, con solo cinco casos.
Querellas contra autoridades
En diciembre del 2019, la Oficina del Fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya, decidió desestimar las acusaciones en contra del expresidente Sebastián Piñera. En consecuencia, no se inició una investigación por lo sucedido en Chile, en el marco del Estallido Social.
Misma suerte corrió, su entonces, gabinete y autoridades. Esto, corresponde a los exministros del Interior, Andrés Chadwick y Gonzalo Blumel; los exsubsecretarios de la misma cartera, Rodrigo Ubilla y Juan Francisco Galli; los exministros de Defensa, Alberto Espina y Mario Desbordes; el exgeneral director de Carabineros, Mario Rozas y el actual, Ricardo Yáñez.
Actualmente, la Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH), junto a otras organizaciones e instituciones, anunciaron una querella en contra de Sergio Micco, exdirector del INDH. ¿Los motivos? Se le imputará el delito de encubridor de crímenes de lesa humanidad.
La marcha más grande de Chile
El 25 de octubre, también de 2019, se llevó a cabo la denominada "Marcha más grande de Chile" que solo en las calles del centro de la región Metropolitana, convocó a cerca de un millón y medio de personas.
Misma situación se repitió en las capitales regionales a lo largo del país y también en zonas rurales, donde la gente salió con sus cacerolas a manifestar su descontento.
Coincidentemente, un año más tarde, el 25 de octubre de 2020 se realizó el plebiscito de entrada donde con un 78,27%, Chile dijo apruebo la elaboración de una Nueva Constitución.
Además, con un 78,99% de los votos se determinó que se quería hacer con una convención completamente escogida.